PETER TOSH
(2000) - Live at the One Love Peace Concert 1978
Jamaica
Género: Reggae
1. Igziabeher
2. 400 Years
4. Intro Rap
5. Burial/Speech
6. Equal Rights
7. Speech
8. Legalize It/Get Up Stand Up
Peter Tosh: voz
Robbie Shakespeare: Bajo
Keith Sterling: teclados
Robby Lynn: teclados
Mikey Chung: guitarra
Sly Dunbar: guitarra
Uno de los conciertos más memorables de la carrera de Tosh, quien no coincidió mucho con el lema del concierto, celebrado en Kingston, Jamaica, el 22 de abril de 1978.
Había poca paz en Jamaica en ese momento, a lo que Peter afirmó: "no quiero ninguna paz, quiero justicia".
Esa línea, por supuesto, viene de una de sus canciones más fuertes, "Equal Rights", uno de los temas que toco esa noche. El resto de los temas? tanto o más militante, con la apertura de la atronadora introducción "Igziabeher, " 400 Years ", "Stepping Razor", y cerrando con una versión larga e increíble de "Legalize It " y " Get Up Stand Up".
Entre canción y canción, el cantante habló de manera elocuente a la multitud, condenando firmemente tanto al gobierno como a la oposición, pidiendo que se pusiera fin a la brutalidad de la policía y de la opresión, y un comienzo en la construcción del país asolado por la pobreza, también insistió en que se permitiera a los agricultores cultivar marihuana y el pueblo pueda fumar en paz.
En un momento de la noche Tosh proclamo: "La paz es solo propia de los cementerios"... sus palabras causaron un incendio, por lo menos en la prensa y la multitud se reunió con gritos de aprobación.
Este álbum es la edición absoluta, tanto de la performance del artista, como de todos sus discursos.
Cinco meses después del concierto , Tosh fue detenido por posesión de drogas y golpeado con tal violencia que requeririó 30 puntos de sutura para cerrar las heridas en la cabeza.
A esa altura, nada pudo sofocar el fuego en su mensaje incendiario.
>>>descargar<<<
miércoles, abril 29, 2009
Publicado por
.:::Narsisolon:::.
en
miércoles, abril 29, 2009
0
Y...? vas a Comentar?
Etiquetas: --Reggae, -Jamaica, Peter Tosh
martes, abril 28, 2009
PAUL BUTTERFIELD BLUES BAND
(1966) - East West
U.S.A.
Género: Blues
01.: Walkin' Blues
02.: Get Out of My Life, Woman
03.: I Got a Mind to Give up Living
04.: All These Blues
05.: Work Song
06.: Mary, Mary
07.: Two Trains Running
08.: Never Say No
09.: East-West
Paul Butterfield: harmonica y voz
Mike Bloomfield: guitarra
Elvin Bishop: guitarra
Mark Naftalin: piano y órgano
Jerome Arnold: bajo
Billy Davenport: batería
The Paul Butterfield Blues Band fue uno de los primeros exponentes del llamado blues blanco de Chicago y que originó el blues eléctrico.
Ellos, junto con The Rolling Stones, The Animals, Los Yardbirds, y The Bluesbreakers de John Mayall influyeron en bandas emblemáticas como The Grateful Dead y The Allman Brothers, y pusieron en marcha el breve reinado de Michael Bloomfield como uno de los guitarristas de rock más influyentes de U.S.A.
Tal vez el mayor mérito de The Paul Butterfield Blues Band fue el haber acercado a las audiencias blancas a éste nuevo sonido (el blues eléctrico) junto a bandas como Cream.
East West fué su segundo álbum, lanzado en 1966, y si bien no tuvo un gran éxito comercial, recibió toda clase de halagos por parte de la crítica, lo que resulta interesante, ya que la banda (sin Paul), fue la que acompañó a Bob Dylan en el controversial Festival Folk de Newport, donde fue duramente criticado por utilizar guitarras eléctricas.
Publicado por
.:::Narsisolon:::.
en
martes, abril 28, 2009
0
Y...? vas a Comentar?
Etiquetas: --Blues, -U.S.A., Paul Butterfield Blues Band
miércoles, abril 22, 2009
MYSTÈRE TRIO
(2006) - Sérieusement Live
Francia
Género: Jazz
01.: Scarabée
02.: Villelongue
03.: Spanouch
04.: Casamance
05.: Marguerite
06.: Tarazoun
07.: Vent d'Est
08.: Cosby Swing
09.: Benny Bop
10.: Samba-C
11.: Carina
12.: Splendide
13.: Nazdrovié
14.: Sacrée Crevette
Cyril Salvagnac: guitarra
Christophe Gruel: guitarra
Laurent Meyer: batería y percusión
Conocí no hace mucho al Mystère Trio al igual que al grupo Indialucía posteado hace unos días, a través del aporte de Laura (sorprendiéndome siempre), en uno de nuestros frecuentes intercambios culturales y debo confesar que me encantó y cuando digo me encantó, no me refiero a que me haya gustado mucho, sino a la otra acepción del término: cautivó mi atención como la flauta a la serpiente.
Les cuento, Mystère Trio es un grupo de Jazz Francés originario de la ciudad de Toulouse, que ha tenido acercamiento original al jazz y al swing que patentó Django Reinhardt en París.
La fórmula es bastante original, con dos guitarras electroacústicas y una percusión sostenida, el trío ofrece un toque de equilibrio, donde cada uno halla su sitio entre el acompañamiento y la improvisación.
Suenan genial, y merecen atención...
>>>descargar<<<
Publicado por
.:::Narsisolon:::.
en
miércoles, abril 22, 2009
1 Y...? vas a Comentar?
Etiquetas: --Jazz, -Francia, Mystère Trio
martes, abril 21, 2009
RICHARD BONA
(1998) - Scenes From My Life
Camerún
Género: Jazz, World Music
01.: Dipita
02.: New Bell
03.: Souwedi Na Wengue
04.: Eyala
05.: Djombwe
06.: Te Dikalo
07.: One Minute
08.: Muna Nyuwe
09.: Na Mala Nde
10.: Konda Djanea
11.: Eyando
12.: Messanga
Richard Bona: órgano, guitarra acústica, bajo, percusión, teclados, kalimba, maracas mbira, vocoder y voz
Virginia Burward: violonchelo
Jeffery Levine: contrabajo
Jeremy Gaddie: batería
Omar Hakim: batería
Ari Hoenig: batería
Makthar Samba: batería
Stephan Vera: batería
Colette Michaan: flauta
Frédéric Favarel: guitarra (acústica, eléctrica)
Etienne Stadwijk: teclados
Alune Faye: percusión
Sabar Luisito Quintero: percusión
Edsel Gomez: piano
Jean-Michel Pilc: piano
Aaron Heick: saxo, saxo alto
Michael Brecker: saxo, saxo tenor
Kenneth Burward: violín y viola
Mara Milkis: violín
Belinda Whitney-Barratt: violín.
Bona es un cantante increíble y un multinstrumentista con una asombrosa capacidad natural de de aprender a tocar cualquier instrumento nuevo tan sólo mirando como es ejecutado.
Nacido en Minta, una pequeña localidad del Camerún oriental en el año 1967, comenzó tocando el balafón con tan solo cuatro años, estimulado por su madre y su abuelo, quien le había construido el instrumento que el niño tocaba más de doce horas diarias.
Con cinco años el pequeño Bona ya actuaba en la iglesia local, donde rápidamente se convirtió en una pequeña leyenda local, un niño prodigio cuyos espectáculos en bodas, bautizos y pequeñas fiestas todos querían contemplar. Con 11 años se trasladó con su padre a la localidad portuaria de Douala y allí se dio cuenta de que para atraer más público necesitaría aprender un nuevo instrumento, más moderno.
Usando flautas y guitarras que él mismo se había fabricado con latas de aceite y alambres de bicileta y finalmente encontró trabajo como guitarrista en una banda de Douala.
Tras la muerte de su padre en 1985, Bona decidió abandonar Camerún para instalarse en París en 1989 con tan sólo 22 años. Allí su fama como virtuoso no hacía más que crecer en cada una de sus apariciones en los clubs de jazz locales, junto a músicos como Didier Lockwood, Marc Ducret, Manu Dibango o Salif Keita. Richard continuó profundizando su estudio de la obra de grandes músicos de jazz como Miles Davis, Chet Backer o Ben Webster.
Se inscribió en una escuela de música para perfeccionar sus habilidades como compositor y creó una banda propia llamada Point Cardinale.
Finalmente, el teclista Joe Zawinul, en su constante búsqueda de nuevos talentos, advirtió la presencia del joven bajista en los clubes parisinos y lo fichó para su álbum de 1992 We the people, lo que supuso el estreno discográfico del bajista como acompañante de un nombre de relevancia internacional. En 1995, animado por el guitarrista Mike Stern, Bona abandonó Paris para establecerse en Nueva York, en cuya jam scene causaría un inmediato y notable impacto; de repente, Richard se encontró trabajando con los mayores nombres de la escena de jazz mundial, como Mike Stern, Randy Brecker, Michael Brecker, Bob James, Chick Corea, Bobby McFerrin o Branford Marsalis entre otros muchos.
Este es el primero de sus cuatro álbumes en solitario, hasta el momento. y en lo que respecta a sus aportaciones en el bajo eléctrico, Bona es uno de los mayores virtuosos de la actualidad y una de las figuras que más atención atrae de parte de las revistas especializadas y de los aficionados al instrumento.
El lenguaje de Bona en su doble vertiente de compositor y músico, refleja sus múltiples y variadas influencias (desde las complejas armonías características del jazz hasta los intrincados poliritmos característicos de las músicas tradicionales africanas, pasando por la importancia de la melodía que se deriva del interés del músico en el pop y el soul).
Un groso de verdad el hombre... disfrútenlo
>>>descargar<<<
Publicado por
.:::Narsisolon:::.
en
martes, abril 21, 2009
0
Y...? vas a Comentar?
Etiquetas: --Jazz, --World Music, -Camerún, Richard Bona
domingo, abril 19, 2009
INDIALUCIA
(2005) - Indialucía
España
Género: Flamenco, Word Music
02.: Nagpur
03.: Herencia Hindú
04.: Taliquete
05.: Mohabbat Ka Khazana
06.: Gujari Todi
07.: Kyabathe
08.: Indialucía (intro)
09.: Indialucía (zambra)
10.: Amanecer
Miguel Czachowski: guitarras flamencas, percusión, palmas y arreglos
Avaneendra Sheolikar: sitar
Sandesh Popatkar: tabla
Pierluca Pineroli: percusión, konnakol, coros
Prasad Khaparde: voz
Domingo Patricio: flauta
Giridhar Udupa: ghatam, morsing, konnakol
Carlos Troya: zapateado, jaleo
Yrvis Méndez: bajo sin trastes
Sagar Jarel: dholak
Maria Pomianowska: sarangi
Tomasz Pala: piano
Adam Głośnicki: bajo
Ireneusz Wyrobek: palmas
Barbara Czachowska: coros
Miembros de "Aukso" Orchestra de Cámara:
Marta Huget-Skiba: violín
Natalia Walawska: violín
Anna Grzybała: viola
Aleksandra Steczek: cello
Indialucía es un proyecto musical, que funde dos estilos musicales fascinantes: la música india y el flamenco.
El álbum expresa la fusión humana y musical de estas culturas, que parecen haber tenido un antepasado común. La improvisación y el ritmo son los elementos comunes en ambos estilos, y son esenciales para la existencia continuada de esta música.
Las grabaciones se realizaron entre 1999 y 2004, principalmente en India y Espana. Muchos grandes artistas de los dos continentes participaron en la grabación.
Este álbum es el resultado de años de trabajo, que por vez primera demuestra los elementos comunes del flamenco y de sus raíces indias fundidos en una única forma de arte.
Publicado por
.:::Narsisolon:::.
en
domingo, abril 19, 2009
0
Y...? vas a Comentar?
Etiquetas: --Flamenco, --World Music, -España, Indialucia
miércoles, abril 15, 2009
BOOKER T AND THE MG's
(1970) - McLemore Avenue
U.S.A.
Género: Soul
02.: Something
03.: Medley: Because/You Never Give Me Your Money
04.: Medley: Sun King/Mean Mr. Mustard/Polythene Pam/She Came In Through The Bathroom Window/I Want You (She's So Heavy)
Steve Cropper: guitarra
Donald "Duck" Dunn: bajo
Al Jackson, Jr.: batería
Ya hemos posteado material de Booker T. & MG's. No necesitan presentación.
En este trabajo, le rinden tributo al cuarteto de Liverpool, jugando con el tributo que los fabulosos 4 le rindieron a los míticos estudios de Abbey Road.
Sobre la McLemore Avenue se encuentran los estudios Stax, usina del funky & Soul de Memphis no menos legendaria.
Si bien los tributos a Los Beatles se cuentan de a cientos a lo largo de estas cuatro décadas, este merece atención. Por la estructura de los temas versionados, por el siempre onmipresente Organo Hammond de Mr. Booker T. y por el enfoque soul.
Disfrútenlo, para regocijo de los cazadores de curiosidades y los fanáticos de Lennon, Mc Cartney & compañía.
>>>descargar<<<
Publicado por
.:::Narsisolon:::.
en
miércoles, abril 15, 2009
0
Y...? vas a Comentar?
Etiquetas: --Soul, --Tributos, -U.S.A., Booker T And The Mg's